Historia del Parque Nacional Fray Jorge.

Parque Nacional Fray Jorge.

El bosque nativo conocido como “Parque nacional Fray Jorge” se encuentra enclavado en los Altos del Talinay en la IV región de Coquimbo, provincia de Limarí, cerca de la ciudad de Ovalle. A 700 metros de altitud sobre el nivel del mar, nos encontramos con un gran refugio de la Biodiversidad Nacional, ecosistema donde confluyen bosquetes de olivillos con plantas herbáceas nativas y una rica fauna de vertebrados e invertebrados. Su superficie es de 9.959ha y fue creado en 1941 con la finalidad principal de preservar los rasgos naturales, culturales y escénicos sobresalientes del área. Tiempo después, en 1977 fue declarado por la UNESCO Reserva Mundial de la Biosfera, principalmente por la existencia del Bosque Húmedo Valdiviano, bosque que contrasta tanto en superficie como en flora y fauna con la geografía del norte chico del país. Este es un bosque relicto, es decir que alguna vez ocupó una extensión mucho mayor que la actual. Este bosque de tipo hidrófilo proviene del periodo cuaternario, o sea, este es una pequeña muestra de lo que era la geografía del desierto de Atacama (uno de los mas áridos del mundo) durante la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosques húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.


El origen de este se encuentra vinculado a eventos tectónicos (terremotos) y climáticos ocurridos durante los periodos Terciario y Cuaternario. Durante este periodo el bosque húmedo valdiviano era la generalidad dentro de la geografía de lo que ahora nosotros conocemos como Norte Chico, sin embargo con los fenómenos de glaciación mencionados anteriormente la mayoría de este tipo de bosque desapareció. Sin embargo, lo que nosotros conocemos como el bosque Fray Jorge se conservo hasta ahora debido a un fenómeno particular que es la condensación de la niebla costera producto del cruce de la corriente de Humboldt con los vientos provenientes del mar. Esto permitió que un bosque de tipo valdiviano se encuentre en medio de un clima seco y árido como lo es en el desierto de Atacama.





                                                                                                       Joao Huaiquian T.

No hay comentarios:

Publicar un comentario